Instituciones que trabajan para mejorar las condiciones de vida de la mujer en el salvador.
Una de las instituciones que trabajan por mejorar las condiciones de vida de la mujer es:
Centro de estudios de la mujer
Fundado por un grupo multidisciplinario de investigadoras en ciencias sociales y económicas. Está dedicado a los estudios de género y realiza investigación, formación, difusión y asesorías especialmente en las áreas de trabajo y empleo, ciudadanía y participación política.
Ya que esta fundación se encuentra en chile ya que para las mujeres es muy importante porque ven que es de mucha ayuda para ellas dicha asociación.
Matriz
Hay cientos de miles de mujeres "de habla hispana" deseando potenciar espacios propios en Internet y matriz.net está reuniendo a grupos de mujeres que lideran en estos momentos movimientos sociales.
Esta asociación prácticamente reúne a las mujeres movimientos sociales para proporcionar espacios propios de mujeres en internet.
Cotidiano mujer
Revista especializada en temas de la Mujer.
Esta asociación se fundo en Uruguay ya que es de mucha ayuda para las mujeres porque es una revista que les ayuda a como manterse bien
e-mujeresOrganización feminista que pretende contribuir a la construcción de vías alternativas de pensamiento y gestión del conocimiento, mediante un sistema que permita tejer redes sociales, redes digitales y estructuras o plataformas de liderazgo de las mujeres para impulsar la incorporación de las mujeres a la Sociedad de la Información.
Esta asociaciacion pretende a ayudar a las mujeres que se contribuyan a la construcción de vías para que se estructuren en lo que es redes sociales y redes digitales y así también poder tejer plataformas de liderazgo y así poder impulsar a las mujeres a la sociedad de la información.
Modemmujer.orgSu misión... apropiarse del espacio público que ofrece Internet y estar a la vanguardia en el uso de las nuevas tecnologías de comunicación para la articulación a nivel internacional del movimiento amplio de mujeres.
Es una asociación que ofrece la vanguardia para las mujeres y el uso de la tecnología para la articulación a nivel internacional de amplio movimiento de las mujeres.
Mujeres progresistas de Andalucía
Trabajan por una mayor participación y protagonismo de las mujeres en la construcción de una sociedad cada vez más justa y solidaria en la que no existan discriminaciones por razón de sexo.
Esta asociación trabaja para ser mas justa solidaria para que la mujeres no sean discriminadas por las diferentes del sexo.
Asociaciones de mujeres científicas y técnicas
MUCIT nace para mejorar la posición de las mujeres en el ámbito de la ciencia y la ingeniería, lo cual implica también un intento de mejorar la posición general de la mujer en la sociedad.
Esta asociación nació para mejorar la posición de las mujeres en el ámbito de la ciencia y la ingeniería ya que es un intento para mejorar la condición de vida
Las dignas
Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida -Las Dignas- es una organización política feminista no partidaria, creada por un grupo de mujeres en El Salvador, el 14 de julio de 1990 con la misión de contribuir a la erradicación de la subordinación de género como condición impostergable de la democracia, de la justicia social y de la justicia económica.
Centro de asistencia a victimas de agresiones sexuales
Entidad sin ánimo de lucro, que ofrece servicios gratuitos a mujeres y niños que hayan sufrido algún tipo de agresión sexual.
Esta asociación ofrece servicios gratuitos a niños o mujeres que han sufrido algún tipo de agresión
Convención .org.uy
Campaña por una Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos.
7) cual es la situación actual de la mujer en el salvador
Casi la mitad de la población salvadoreña --48.2 por ciento-- no conoce los derechos de las mujeres, según revela un sondeo nacional realizado por el Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), coordinado por el Movimiento de Mujeres y auspiciado por la Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida (Las Dignas).
Al 51.8 por ciento de personas que dijeron conocer los derechos de las mujeres se les pidió que mencionaran uno. Una cuarta parte de la población señaló el derecho de "no ser maltratada", un 19.8 por ciento dijo "derecho a ser respetada", el 14.8 por ciento hizo referencia a la libertad e independencia de las mujeres y un 10.2 por ciento mencionó "la igualdad". Otros derechos citados en menor porcentaje fueron: el derecho a traba Por otro lado, el 21.7 por ciento de la población femenina considera que es el maltrato o la violencia intrafamiliar el problema que más afecta a las mujeres en el país;
El 9.4 por ciento señala la situación económica, un 7.6 por ciento dijo que era el acoso sexual y las violaciones, un 7.4 por ciento indicó la infidelidad y un 17.2 por ciento no supo identificar un problema. Otras respuestas proporcionadas en menor cantidad fueron: falta de educación, el desempleo, la discriminación de la mujer, el machismo, el libertinaje de las mujeres y la paternidad irresponsable.
Los resultados generales muestran una variedad de respuestas en torno a este tema, pero todas ellas centradas en el machismo, la infidelidad y problemas familiares y la economía. Entre las causas de los problemas anteriores las mujeres entrevistadas mencionaron más comúnmente: el machismo (16 por ciento), la infidelidad por parte del hombre (12.5 por ciento), la falta de educación (10.6 por ciento), el desempleo (9.2 por ciento) y un 7.4 por ciento no pudo mencionar la causa del problema.
Violencia contra la mujer
En general, el 32 por ciento de la población consideró que "los malos tratos" es el tipo de agresión que más afecta a las mujeres de su vecindario; el 28.5 por ciento dijo que no existe ninguna agresión en contra de las mujeres; el 19.9 por ciento cree que es la violación sexual; un 11.1 por ciento opina que es la agresión física y un 6.4 por ciento señaló el acoso sexual como la principal agresión que sufren las mujeres de su comunidad.
Además, se preguntó sólo a las mujeres, si sabían dónde acudir para hacer una demanda en caso de que le hayan violado algún derecho como mujer, a lo que el 41.8 por ciento declaró no saber adónde acudir en esos casos y el 58.2 por ciento de las mujeres respondieron de forma afirmativa. La proporción de entrevistadas que desconocen dónde acudir a emitir una demanda es considerable, y ese desconocimiento se evidencia más entre aquellas que poseen menos educación formal y que pertenecen a los estratos más bajos de la población .
Actitudes hacia el machismo
El sondeo también trató de recoger opiniones que registraran en cierta medida las actitudes de la población hacia el machismo. Así, los datos revelan que el 63.6 por ciento de los y las abordadas estaban algo o muy de acurdo con la afirmación de que "la mujer debe conformarse con lo que el compañero le da", el 29.6 por ciento declaró estar algo o muy en desacuerdo con la frase y un 6.7 por ciento se mostró indeciso.
Situación laboral
Las mujeres que no poseen un trabajo remunerado alegan como principal razón para no trabajar fuera del hogar el cuidado de hijos e hijas en un 43.4 por ciento de los casos, un 11.2 por ciento indicó que no necesitaba hacerlo, el 9.9 por ciento sostuvo que su pareja no se lo permitía, un 8.9 por ciento señaló que no encontraban trabajo, entre otras respuestas. Al mismo tiempo casi una tercera parte de ellas reclama apoyo institucional en el cuidado de sus hijos/as para posibilitar su inserción en el mercado laboral, un 18.3 por ciento dijo que le hace falta experiencia, un 16.6 por ciento necesita formación y un 11.8 por ciento considera que hacen falta más ofertas de empleo, entre otros.
Participación ciudadana
La encuesta reveló que, en términos generales, las mujeres participan menos que los hombres enlas organizaciones de la sociedad salvadoreña. Un 77.6 por ciento de la población salvadoreña no participa de ninguna organización o asociación. Del 22.4 por ciento de las personas que participan, pertenecen en mayor medida a una organización religiosa (15.1 por ciento) y sólo pequeños porcentajes afirmaron participar de alguna política, comunitaria o gremial entre otras. Las mujeres participan en organizaciones religiosas en un porcentaje un poco mayor que los hombres, pero éstos a su vez pertenecen en mayor medida que la población femenina a asociaciones políticas, comunitarias o gremiales.
Comunicación
El sondeo trató de recoger la opinión sobre la imagen que los medios de comunicación dan de la mujer. En este sentido, casi dos terceras partes de la población entrevistada; es decir, el 63.4 por ciento cree que la imagen que dan de la mujer es muy buena o buena y una cuarta parte (25.5 por ciento) considera que es mala o muy mala. El resto no supo dar una opinión. De acuerdo a los datos los hombres poseen una valoración más positiva sobre la imagen de la mujer en los medios, ya que un 68.9 por ciento de la población masculina la califica como buena o muy buena frente a un 58.1 por ciento de las mujeres.
8) la conquista y resistencia indígena
Reacción indígena
En Centroamérica diversos caciques se opusieron a los españoles a partir del asentamiento de las huestes de Balboa y, posteriormente, de Pedrarias. De esta resistencia, simbolizada en las figuras de los caciques Pacra, Careta, Cemaco o Comogre, no quedaron mayores vestigios que estos nombres. Sabemos hoy, que a pesar de la dispersión de la población nativa del Darién y Veragua, ésta resistió al invasor en la medida de sus posibilidades. No obstante, las evidentes desventajas en relación al armamento de los conquistadores y las constantes luchas entre cacicazgos, impidieron que esta resistencia se tradujera en triunfos decisivos contra los españolé
Más aún, en ocasiones caciques que se enfrentaron en un primer momento a los recién llegados, como Comogre, se convirtieron luego en aliados de los conquistadores. De esa manera, en muchos casos la tarea de los españoles se vio facilitada por los propios indígenas y los primitivos poblados centroamericanos, como Panamá, pudieron crecer y atraer paulatinamente a nuevos contingentes de aventureros europeos.
9) Principales conflictos étnicos contemporáneos en América
Un breve análisis de cuatro de los conflictos étnicos más importantes ocurridos en el mundo en el decenio de 1980-1990 muestra la interacción de estos dos factores.
En Irlanda del Norte, las raíces históricas del conflicto entre los protestantes mayoritarios que desean permanecer vinculados a Gran Bretaña y los católicos minoritarios que aspiran a unirse a la República de Irlanda, se remontan al siglo XVI. Los católicos nacionalistas irlandeses estiman que han sido tradicionalmente objeto de discriminación por parte de los protestantes unionistas dominantes. La partición de Irlanda, decidida por Gran Bretaña en 1920, no resolvió este antiguo conflicto y cuando resurgió de manera violenta en 1969, la imposición de la administración directa por Londres en 1972 no contribuyó a resolver el problema. Un acuerdo anglo-irlandés firmado en 1985 "ha sido por lo general bien acogido... como un medio equilibrado y pragmático de reconocer las identidades y los intereses de ambas comunidades en Irlanda del Norte", pero ha sido rechazado tanto por los unionistas como por los republicanos tradicionalistas12. No es probable que se encuentre pronto una solución a este conflicto.
El conflicto en Sri Lanka, ha atravesado distintas fases. Los tamiles minoritarios, que se distinguen por su religión e idioma de la mayoría budista cingalesa, están concentrados sobre todo en el noroeste de la isla, donde se asentaron hace más de dos mil años. Un subgrupo lo constituyen los tamiles de origen indio llevados por los británicos durante el siglo XIX y a comienzos del siglo XX para trabajar en las plantaciones de té de las tierras altas centrales. Una vez proclamada la independencia, la comunidad cingalesa estimó que los tamiles habían obtenido privilegios económicos y políticos desproporcionados de los británicos y procedió a cambiar la situación. Primeramente, se negó la ciudadanía a la mayoría de los trabajadores tamiles de origen indio; después se adoptó una política basada en el uso exclusivo del idioma cingalés y se modificaron los requisitos de ingreso en la universidad a fin de favorecer a la juventud cingalesa; y por último se implantó el budismo como religión oficial. Aunque posteriormente algunas de estas medidas fueron revocadas o atenuadas, los tamiles estimaron que eran víctimas de discriminación. La movilización étnica tamil asumió distintas formas desde la defensa de sus tierras contra la colonización por "forasteros" cingaleses a reivindicaciones políticas destinadas a lograr la autonomía regional o la federación. Por último, las organizaciones tamiles militantes exigieron la creación de un Estado separado (Tamil Eelam), e iniciaron un conflicto armado para lograr dicho objetivo. Después de una serie de disturbios violentos en que cientos de tamiles murieron y quedaron sin hogar (1983-1985) y durante los cuales muchos más se convirtieron en refugiados internos e internacionales, el conflicto se transformó en una guerra civil total. El movimiento tamil recibió ayuda de simpatizantes del estado indio meridional de Tamilnadu, y el gobierno cingalés optó por una política de victoria militar en nombre de la soberanía nacional. A medida que el conflicto se prolongaba, con un número de víctimas cada vez mayor y sin que se previera una solución, en 1987 se firmó un acuerdo entre la India y Sri Lanka en el que se permitía la intervención militar india para garantizar el cese de las hostilidades y reconocer diversas reivindicaciones de los tamiles.
En 1990, a solicitud del gobierno de Sri Lanka, India retiró sus tropas. El movimiento de guerrilla tamil, que no fue realmente dislocado por el ejército de la India, manifestó su voluntad de negociar con el gobierno central. Pero entre tanto, un movimiento cingalés budista de signo extremista intensificó sus violentos ataques contra el gobierno central, lo que a su vez acarreó violentas contramedidas del gobierno. Una vez más, cientos de civiles fueron víctimas de esta escalada. A comienzos de 1990, después de la retirada de las tropas indias, el nivel de violencia parecía haber disminuido, pero no se preveía una solución política a corto plazo13. A mediados de este año, el conflicto se recrudeció.
La revolución sandinista de 1979 en Nicaragua, después de varios años de una guerra de guerrillas, logró derrocar a la sangrienta dictadura que había durado más de 30 años y pudo establecer un gobierno popular revolucionario. Habida cuenta de las orientaciones marxistas de los nuevos dirigentes, el gobierno fue objeto muy pronto de una guerra larvada, de un boicot económico estricto, y de tentativas de derrocamiento por parte del gobierno de Reagan. En su lucha de resistencia contra el imperialismo y en defensa tanto de la revolución como de la soberanía nacional en peligro, los sandinistas quisieron rápidamente establecer su control efectivo sobre todo el país. Esto les hizo entrar en conflicto directo con los miskitos y otros pueblos indígenas de la costa Atlántica, una región que nunca se había integrado efectivamente en la estructura política centralizada de Nicaragua. Habida cuenta de sus viejos vínculos caribeños con el Reino Unido y los Estados Unidos, y de la influencia de la Iglesia morava, que fue establecida originalmente por misioneros americanos, los miskitos, muchos de los cuales habían sido educados en escuelas misioneras americanas a lo largo de la costa, desconfiaban de los revolucionarios de habla española de la región occidental, que ahora estaban a cargo del gobierno central y que deseaban cambiar el estilo de vida, las actividades económicas y los derechos a la tierra tradicionales de este pueblo indígena. Los sandinistas, a su vez, mostraron poca simpatía por las reivindicaciones "étnicas" de los indios y estimaron pronto que su resistencia a las políticas revolucionarias equivalía a una acción contrarrevolucionaria. En 1981 se produjeron detenciones, evicciones, desplazamientos de población y diversos actos de violencia; algunos miskitos se incorporaron de hecho a las fuerzas de la Contra, apoyadas por los Estados Unidos. Otros buscaron refugio entre las comunidades miskitos en la orilla opuesta del Río Coco en el vecino Honduras, mientras que otros optaron por promover sus objetivos en el marco de las nuevas estructuras políticas del país.
En 1985, el régimen sandinista reconoció sus errores y procedió a rectificar su política. Tras extensas consultas se promulgó una nueva Constitución para Nicaragua en 1988 en la que se garantizaba la autonomía regional para las comunidades de la Costa Atlántica, pero al mismo tiempo se reservaba un amplio control para el gobierno actual. La mayoría de los refugiados miskitos regresaron del extranjero, otros depusieron sus armas y volvieron a iniciar una actividad política legítima, y otros muchos aceptaron el reto sandinista de obrar por una autonomía regional efectiva en el marco de las nuevas estructuras políticas14. A comienzos de 1990, el gobierno sandinista fue derrotado en las elecciones y una coalición de partidos opositores asumió el poder. La mayoría de los miskitos votaron contra el gobierno revolucionario. Al momento de escribir este ensayo todavía no se sabe exactamente cómo procederá el nuevo gobierno para resolver el problema de la autonomía.
En las provincias Vascongadas de España, en el país de Euzkadi, el nacionalismo regional surgió como una fuerza política en el siglo XIX, después de que el gobierno español central hubiese abolido antiguas instituciones legales locales. Al mismo tiempo, la industrialización incipiente provocó migraciones y conflictos de clase cada vez más agudos. Durante la dictadura de Franco, se prohibió el idioma vasco y otras manifestaciones étnicas. El nacionalismo vasco se fortaleció durante los años cincuenta y sesenta, y en los años setenta logró imponerse una organización separatista militar conocida como ETA, que utilizaba tácticas terroristas. Los vascos no sólo reclaman sus instituciones tradicionales sino también su lengua y se consideran racialmente distintos de otros españoles. A pesar de que se garantiza la autonomía regional en la nueva Constitución Española y el Estatuto de Autonomía regional de 1978, los efectos de la crisis económica en el plano local han contribuido a aumentar la simpatía en la población por el movimiento nacionalista. También ha recibido el apoyo de los vascos de Euzkadi del norte, es decir, de la Francia vecina, pero en esta región el nacionalismo vasco es un problema de escasa importancia. Los gobiernos de España y de Francia se han puesto de acuerdo para combatir conjuntamente el terrorismo de ETA. Actualmente parecen darse las condiciones para lograr una solución pacífica al problema en el marco del proceso democrático, pero las tensiones y las confrontaciones violentas entre los nacionalistas vascos extremistas y las fuerzas represivas del gobierno central siguen siendo agudas, y las diferentes fracciones nacionalistas vascas no han logrado todavía ponerse de acuerdo para adoptar una estrategia común.
La internacionalización de los conflictos étnicos
A primera vista, la mayoría de los conflictos étnicos parecen ser asuntos internos de las naciones-estados. Los grupos étnicos se enfrentan entre sí en el marco de una sociedad ya existente; o bien una etnia lucha por sus derechos y el poder con un gobierno central; es posible que se pongan en tela de juicio las políticas estatales e incluso que se modifiquen; también es posible que se modifique la situación o el estatuto jurídico de una minoría étnica. En la medida en que el sistema internacional moderno se basa en el principio de la soberanía del Estado, estos problemas internos se dejan cómodamente al margen de las preocupaciones de la comunidad internacional. Esta puede ser la situación ideal que respetan los autores contemporáneos pero, de hecho, los conflictos étnicos y la situación de las minorías étnicas han tenido desde hace tiempo consecuencias internacionales y las siguen teniendo hoy en día.
Los estados europeos manifestaron su preocupación por la protección de los cristianos bajo el Imperio Otomano; a raíz de la Primera Guerra Mundial se firmaron algunos tratados para la protección de las diversas minorías nacionales18; la Sociedad de las Naciones creó un régimen internacional para la protección de las minorías que se derrumbó después de la Segunda Guerra Mundial. Una vez más, durante este periodo, se firmaron varios acuerdos bilaterales entre Estados, relativos al trato de las minorías nacionales, religiosas y lingüísticas.
Conclusiones
El estudio de la internacionalización de los conflictos étnicos y de la etnización de las relaciones internacionales se encuentra en sus comienzos. Las ciencias sociales y la teoría internacional todavía no han hecho muchas contribuciones en este nuevo campo. La importancia mundial de los conflictos étnicos no puede negarse o desconocerse. A medida que los principales conflictos ideológicos del siglo XX se difuminan en el horizonte, los conflictos de identidad y de valores, es decir, los conflictos étnicos de fondo, adquirirán sin duda mayor relevancia y virulencia. Habrá que encontrar nuevas formas de abordar y resolver estos conflictos. Pueblos que se definen étnicamente y que no constituyen un Estado están pasando a ocupar la escena internacional a medida que se transforman las funciones tradicionales del Estado. Otros actores (trátese de Estados o de organizaciones no gubernamentales) se ven implicados en los conflictos étnicos. La comunidad internacional, y en particular las organizaciones multilaterales de carácter regional y universal deben hacer frente al desafío que plantean los grupos étnicos en conflicto.
s étnicos.
Actividades de la pagina(193)
1) Indagar el significado de los siguientes términos feminismo, sufragismo, pacifismo, ecologismo, movimiento verde, carrera nuclear, discriminación la mujer, postmodernismo, esoterismo, ateísmo, agnosticismo.
Feminismo:
Feminismo es un movimiento ideológico y político que aspira a una igualdad de los derechos de las mujeres con los de los hombres. ..
Sufragismo:
. El movimiento internacional por el sufragio femenino, llevado a cabo por las llamadas sufragistas, fue un movimiento reformista social, económico y político que promovía la extensión del sufragio (el derecho a votar) a las mujeres, abogando por el «sufragio
Pacifismo:
El pacifismo, según la RAE, es el conjunto de doctrinas encaminadas a mantener la paz entre las naciones. Se opone a la guerra y a otras formas de violencia a través de un movimiento político, religioso, o como una ideología específica. ...
Ecologismo:
Actividad pública surgida a partir de algunos conceptos de la ecología, aunque no siempre basada sobre el conocimiento científico. Suele caracterizarse por una oposición a la utilización de la naturaleza como fuente inagotable de recursos.
Esoterismo:
Esoterismo (del griego έσώτερος [API /e'so:teros/]: «dentro, desde dentro, interior, íntimo»; unido al sufijo «–ismo») es un término genérico usado para referirse al conjunto de conocimientos, enseñanzas, tradiciones, doctrinas, técnicas, prácticas o ritos de una corriente religiosa o filosófica ...
(Del griego esotéros = lo que hay en el interior): designa generalmente un conjunto de conocimientos antiguos y ocultos accesible sólo a grupos de iniciados, que se describen a sí mismos como guardianes de las verdades ocultas a la mayoría de la humanidad. ...
Doctrina de enseñanzas esotéricas, es decir, de caracteres reservados y dedicados exclusivamente a los iniciados, como, por ejemplo, la Masonería y los Rosacruces.
Ateísmo:
Ateísmo es la doctrina o posición definida ya sea por el rechazo al teísmo o por la posición de que no existen las deidades. Es inherente al ateo, quien, según el DRAE, niega la existencia de Dios. ...
El ateísmo en el Islam es completamente artificial, porque es declararse negador de la sensación y la existencia. ¿En qué cree un ateo cuando ha acabado su trabajo de demolición de Dios? ¿En sus hijos? ¿En el amor? ¿En el color de las cosas? ¿En su capacidad de razonar? ¿En la belleza del mar? ...
Este término proviene del griego: el prefijo a (negación) y Teos, Dios. El ateísmo enseña que no hay Dios de ninguna naturaleza, que nunca lo hubo ni lo habrá. Lógicamente, los ateos son materialistas? ..
Agnosticismo:
El agnosticismo (del griego α- a-, sin + γνώσις gnōsis, conocimiento) es aquella postura filosófica o personal que, a grandes rasgos, considera inaccesible para el ser humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende o va más allá de lo experimentado o experimentable. ...
Teoría que niega a la inteligencia humana capacidad para conocer la existencia de Dios y lo absoluto. Antípoda pues del ateísmo que se cree capaz de demostrar lo que no puede demostrar.
Actividad #1de la pagina (208 )
No hay comentarios:
Publicar un comentario